post title

El ladrillo en la arquitectura para la salud

El Arq. Santiago Viale -titular del Estudio Viale de Córdoba-, es un referente de la arquitectura para la salud en nuestro país, y actualmente está a cargo de diversos proyectos como unidades de terapia intensiva, clínicas y hospitales que le permiten generar respuestas a los cambios de este nuevo contexto de pandemia que desafía a los profesionales de la salud y los especialistas de la arquitectura. Una de sus obras emblemáticas, el Hospital Municipal Príncipe de Asturias, fue íntegramente ejecutada con sistema constructivo de ladrillo hueco y fachadas diseñadas con ladrillo visto de notable expresión arquitectónica. Por esta obra construida hace algunos años en Córdoba, su estudio fue merecedor del Premio Honorífico CICER / CAYC en la última Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires. 

En diálogo con CICER, el Arq. Santiago Viale destaca sobre la arquitectura para la salud: “Estos edificios exigen tres atributos fundamentales, flexibilidad, sustentabilidad y tecnologías adecuadas para que puedan cumplir con su propósito actual y futuro. Por ello creo que los edificios para la salud son una gran oportunidad de seguir desarrollando nuestra arquitectura ladrillera, que aúna las tres variables. La flexibilidad nos lleva a una estructura independiente y creo que es ideal el hormigón armado para la tradición argentina y además el muro exterior debidamente aislado, como es el caso del ladrillo con cámara de aire. Esta estructura independiente modulada permite en el interior la posibilidad de cambiar las divisiones con tabiques y generar un tejido vivo, según los continuos cambios de la arquitectura para la salud y sin perder eficiencia energética hacia el exterior. Desde un punto de vista de laflexibilidad funcional, la mayoría de los edificios para la salud se venían planteando bien en Argentina y sólo hay que reforzar específicamente aspectos como la previsión de grandes espacios -internos y externos, playones para una recepción masiva de pacientes para una crisis como la pandemia, que puedan funcionar como hospital de campaña. También se debe evolucionar en temas como la telemedicina e internación domiciliaria, ingresos diferenciados y puestos de recepción modificables en tiempos de epidemia.

Sobre las soluciones tecnológicas para edificios de la salud, agrega el Arq. Viale: “Los nuevos diseños hay que pensarlos desde un equipo técnico y médico multidisciplinario donde se pueda involucrar a la clase política y a la sociedad entera, para dar respuestas a demandas inciertas desde la evolución de la salud. Con la mirada puesta en el futuro, resultan sostenibles los sistemas constructivos de ladrillo, porque contamos con materiales disponibles y mano de obra en todo el país, mayor conocimiento de la vida útil, circunstancias y nulo mantenimiento, sobre todo cuando se trata de obra pública -lo cual no ocurre con la construcción industrializada-”.

 

Diseño bioclimático con parasoles de ladrillo

“En lo respecta a la variable bioclimática, la tecnología simple del ladrillo nos permite generar no solo muros sino una protección solar efectiva y con  bajo costo. Lo que no soluciona la disposición del edificio hacia la mejor orientación, lo puede resolver un dispositivo, en este caso de ladrillo.Los parasoles son especialmente necesarios en fachadas hacia el norte -con piezas horizontales- o al este/oeste con elementos verticales e incluso con planos inclinados con cribado de ladrillo o incluso con ladrillo hueco. Además, teniendo en cuenta que las pieles de ladrillo pueden tener perforaciones, se logra iluminación natural tamizada. Otras ventajas del ladrillo son la excelente aislación acústica para  paredes y entrepisos -no logrado por la construcción en seco, por ejemplo. Frente a incendios el comportamiento de los materiales húmedos como la mampostería de ladrillo son mucho más resistentes que cualquier otro sistema”. 

Concluye el Arq. Santiago Viale: “Las obras ladrilleras que hemos diseñado para la salud, con la comprobación de su uso, nos han demostrado que el ladrillo es el material indicado para un edificio hospitalario de alta complejidad sanitaria que necesita de una envolvente eficiente, capaz de ofrecer una excelente aislación termoacústica y el ahorro energético. Por eso una vez superada esta etapa de pandemia se seguirán diseñando edificios hospitalarios con ladrillo, porque la verdadera arquitectura inteligente es evolucionar y potenciar nuestros recursos constructivos”. 

Foto: Roger Berta

COMENTARIOS

DEJA TU COMENTARIO

Encontrá estos productos

Las empresas de EvolucionLadrillo.com cuentan con plantas industriales en todo el territorio Argentino, y sus productos se encuentran en tu corralón más cercano.

SUSCRIBITE

Suscribite a nuestro newsletter y conocé todas nuestras novedades.

Contacto

Sumate al Instagram, Conectate con nosotros por Facebook. Visita la galería de Youtube. Vinculémonos por Linkedin. Envíanos tu consulta o comentario, para conocer cuál es el mejor sistema constructivo.