Es el sistema constructivo más extendido en nuestro país y en el mundo.
Sin embargo, ¿conocés realmente sus atributos en relación a la calidad de vida, aislación termoacústica, la ecuación costo-beneficio y los tipos de ladrillos qué podés encontrar en el mercado y qué aplicaciones tienen?
El ladrillo hueco termoeficiente DM20 que impulsó hace dos años la Cámara Industrial de Cerámica Roja -CICER- ha sido incluido en el reciente Código de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires, donde se pone en vigencia la Reglamentación Técnica para las envolventes eficientes.
La industria ladrillera argentina viene trabajando desde hace años para proporcionar soluciones sostenibles a esta problemática del déficit habitacional que alcanza a tres millones de personas, con una visión integradora abarcando los aspectos económicos, ecológicos y sociales.
En respuesta a la necesidad de eficiencia energética en la construcción, la industria ladrillera viene desarrollando los ladrillos huecos termoeficientes que logran la máxima performance en aislación térmica, mediante la incorporación de más celdas aislantes al producto y al empleo de arcillas especiales.
CICLO CICER EXPONENTES DE LA ARQUITECTURA | ENTREVISTA ARQ. SANTIAGO VIALE El arquitecto cordobés Santiago Viale reflexiona sobre el enorme desafío que genera la arquitectura para la salud en este nuevo escenario, considerando que estos edificios deben ser cada vez más flexibles frente a demandas médicas futuras que aún no se conocen. Viale es además un investigador sobre tecnologías constructivas y defiende a la arquitectura ladrillera por múltiples razones como sus atributos bioclimáticos, su buen mantenimiento y la disponibilidad de materiales y mano de obra calificada.
La industria ladrillera argentina suma un nuevo modelo estándar de ladrillo termoeficiente llamado DM20. Este nuevo desarrollo tecnológico acompaña las crecientes exigencias en materia de eficiencia energética en la construcción y permite lograr hasta un 40% de ahorro en energía. De esta forma el ladrillo cerámico hueco sigue afirmando su liderazgo como sistema constructivo sostenible, concepto que no sólo incluye variables ambientales, sino económicas y sociales.
El ladrillo es uno de los inventos que más contribuyó al desarrollo de las culturas. La historia del ladrillo constituye uno de los capítulos fundamental de la construcción. A lo largo de unos 11.000 años, desde su invención hasta nuestros días, ha ido evolucionando según el desarrollo de las culturas.
Entre las variables que pueden reactivar la economía dentro del nuevo escenario, la construcción seguirá siendo uno de los principales motores y el ladrillo hueco cerámico es el producto que por sus diferentes características acelerará esta recuperación. Las economías regionales se están activando rápidamente gracias a que este sistema constructivo promueve una demanda de mano de obra intensiva, garantiza el abastecimiento de material en todo el país, y favorece adicionalmente la autoconstrucción.
Te presentamos los 5 tipos de ladrillos cerámicos huecos que podés encontrar en la Argentina y cuáles son sus beneficios y principales aplicaciones en construcción.