
El rol de la industria ladrillera en la reactivación de la economía argentina
Entre las variables que pueden reactivar la economía dentro del nuevo escenario, la construcción seguirá siendo uno de los principales motores y el ladrillo hueco cerámico es el producto que por sus diferentes características acelerará esta recuperación. Las economías regionales se están activando rápidamente gracias a que este sistema constructivo promueve una demanda de mano de obra intensiva, garantiza el abastecimiento de material en todo el país, y favorece adicionalmente la autoconstrucción. En línea con los programas y planes de vivienda que el Gobierno ha comenzado a impulsar, las empresas ceramistas cuentan con una capacidad instalada para abastecer la construcción de cerca de 50.000 viviendas sociales.
Las 15 empresas del sector ceramista de todo el país nucleadas en la Cámara Industrial de Cerámica Roja -CICER- retomaron la producción de sus plantas, implementando una serie de medidas y protocolos sanitarios autorizados por el Poder Ejecutivo Nacional. En esta nueva etapa, la producción de ladrillo cerámico vuelve a aportar a la reactivación del sector de la construcción para la generación de empleo, comenzando por sus más de 2.000 empleados directos y 4.000 indirectos en todo el país. Además cada ladrillo que sale de una planta industrial motoriza un sinnúmero de trabajos para las economías regionales, desarrollando toda la cadena de valor local. En nuestro país, la construcción es uno de los sectores más importantes para motorizar la economía, ya que aún en este contexto de pandemia emplea cerca de 280.000* puestos de trabajo formales, según el último informe de IERIC. Su importancia es mucho mayor aún si se considera el potencial de absorber trabajadores desocupados, ya que un gran porcentaje de los mismos tiene experiencia previa en el sector de la construcción, y sobre todo la industria ladrillera, dado que una de las principales características del sistema tradicional es la simpleza y versatilidad para edificar. Esto significa una gran oportunidad para los diferentes programas que contempla el reciente Plan "Argentina Construye" que anunció el Gobierno a través del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat para las distintas variables de construcción, refacción y ampliación en viviendas con alto impacto social.
Destaca Eugenia Ctibor, presidenta de CICER: “El sistema constructivo con ladrillo hueco cerámico resulta ideal para la rápida generación de empleo, ya que demanda mano de obra intensiva y es una tecnología que cuenta con mano de obra especializada y abastecimiento de material en todo el país. Más allá de las grandes obras, el ladrillo permite la autoconstrucción en ampliaciones de viviendas, por ejemplo y así se está generando un gran impulso a la cadena de valor permitiendo que se mantengan las fuentes de trabajo”.
La industria ladrillera busca aportar también a la sostenibilidad ecológica y más aún en el nuevo escenario tan complejo para la economía, con productos que aumenten la eficiencia energética, en especial en las viviendas. Con el reciente lanzamiento del ladrillo termoeficiente DM20 se ha logrado un nuevo estándar de producto que cumple con las legislaciones más exigentes en materia energética del país, como la Ley 13.059 de la Provincia de Buenos Aires. Estos nuevos ladrillos huecos termoeficientes generan envolventes que permiten ahorrar hasta el 40% en la tarifa de gas y electricidad de una vivienda, al disminuir los consumos en calefacción y aire acondicionado.
En conclusión, Eugenia Ctibor afirma: “El ladrillo cerámico es un producto esencial para la reactivación que necesita nuestra economía y para impulsar un modelo productivo sostenible para la vivienda social. Puede dinamizar también la obra privada y de todas las industrias relacionadas a la construcción, para que miles de personas puedan volver a trabajar rápidamente. El sector ceramista genera un círculo virtuoso y es esencialmente multiplicador en la economía nacional”. Más información en www.evolucionladrillo.com
*278.425 empleados. Fuente: Instituto de Estadística y Registro de Industria de la Construcción –IERIC-.
COMENTARIOS
DEJA TU COMENTARIO